BANDERA Y ESCUDO DE LORETO
![Bandera Región Loreto.png](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/Bandera_Regi%C3%B3n_Loreto.png/1024px-Bandera_Regi%C3%B3n_Loreto.png)
![Escudo Región Loreto.png](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/Escudo_Regi%C3%B3n_Loreto.png/800px-Escudo_Regi%C3%B3n_Loreto.png)
RÍOS DE LORETO
El río Marañón es un importante río del Perú, uno de los principales afluentes del curso alto del río Amazonas en la vertiente del Atlántico. Nace en el suroeste del departamento de Huánuco en la provincia de Lauricocha
![Resultado de imagen para RÃo Amazonas](https://okdiario.com/img/2017/04/11/el-rio-amazonas-en-5-datos-655x368.jpg)
El río Amazonas es un río de América del Sur, que atraviesa Perú, Colombia y Brasil. Es el río más largo y caudaloso del mundo y contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos.
El río Huallaga es un largo río del Perú, un afluente del río Marañón, parte por tanto de la cuenca superior del río Amazonas. Tiene una longitud de 1138 km.
El río Ucayali es uno de los principales ríos del Perú, uniéndose con el río Marañón y, forma el río Amazonas. El río Ucayali discurre por la vertiente oriental de los Andes peruanos, en la parte central del país.
El río Napo es un largo río sudamericano que recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y del Perú, uno de los principales afluentes directos del río Amazonas en su curso alto.
![Resultado de imagen para RÃo Nanay](https://sobre-peru.com/wp-content/uploads/Rio-Nanay-en-Iquitos.jpg)
El río Nanay es un río del Perú, un afluente del río Amazonas que recorre el territorio amazónico del departamento de Loreto. Tiene una longitud de 315 km.
El río Itaya, constituye uno de los principales ejes de drenaje natural de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto.
![Resultado de imagen para RÃo Pastaza](https://www.iperu.org/wp-content/uploads/2015/12/rio-pastaza.jpg)
El río Pastaza es un largo río sudamericano de aguas blancas que discurre por Ecuador y el Perú, un afluente del río Marañón.
![Resultado de imagen para RÃo Tigre](https://photo620x400.mnstatic.com/25c6a8d52ab9e309400a11186a2eb392/costa-del-rio-tigre.jpg)
El río Tigre es un río que comparten Perú y Ecuador, un afluente del río Marañón que recorre el territorio amazónico del departamento de Loreto. Tiene una longitud de 598 km y es navegable desde su boca unos 200 km.
![Resultado de imagen para RÃo Paranapura](https://www.iperu.org/wp-content/uploads/2015/12/rio-paranapura.jpg)
El Paranapura es un río de Perú que nace cerca del pueblo de Balsa Puerto. Desemboca en el río Huallaga junto a Yurimaguas, por lo que forma parte de la cuenca del río Amazonas. Es navegable en algunos tramos.
![Resultado de imagen para RÃo Tapiche](https://www.iperu.org/wp-content/uploads/2015/12/rio-tapiche.jpg)
El río Tapiche es un río del Perú, uno de los afluentes del curso inferior del río Ucayali, que a su vez es uno de los tramos del curso principal del río Amazonas.
El río Momón es un río de aguas oscuras y tranquilas de la cuenca del río Amazonas de Perú, un afluente del río Nanay localizado al noreste de la ciudad de Iquitos.
El Río Loretoyacu esta ubicado cerca al Trapecio Amazónico donde se ubica la frontera peruano-colombiana, nace en el río Yaguas ubicado en la región Loreto en Perú
Flora y Fauna de Loreto
La selva amazónica es rica en flora y fauna, Loreto tiene gran variedad de animales, hermosos, peligrosos y algunos en peligro de extinción.
Flora de Loreto
En la amazonia peruana existen muchas plantas para distintos usos, medicinales, fructíferos, industria y otros, Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como: Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo, shiringa, cedro, caoba, arbustos y otras plantas más.
![Resultado de imagen para FLORA DE LORETO](https://sites.google.com/site/verdecolor/Especieschilenass.jpg)
Fauna de Loreto
En la fauna silvestre hay una gran variedad de especies, la fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como: Lagarto, otorongo, boa, anaconda, sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, oso perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya – Samiria.
Gastronomía Loreto
Entre los platos típicos de la región destacan:
- -Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).
- -Cebiche de dorado: a base del pescado.
- -Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
- -Timbuche: caldo concentrado a base de pescado y culantro.
- -Cecina: carne de res o cerdo seca y salada.
- -Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
- -Juane: masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.
- -Tacacho: preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho.
- Por lo general, combinado con cecina.
- -Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají.
![Resultado de imagen para COMIDAS DE LORETO](https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/11/Platos-tipicos-de-Loreto.jpg)
Refrescos:
- -Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar.
- -Aguajina: refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera).
- -Chapo: preparado especialmente con plátano maduro. (Capirona).
- -Shibe: preparado a base de fariña (yuca fermentada y tostada).
Tragos cortos:
- -Huitochado: preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.
- -Chuchuhuasi: preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.
- -Siete Raíces: preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure,
- huacapurana, chuchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.
- -Coconachado: preparado a base de la fruta “cocona” azúcar y aguardiente.
- -Huarapo: jugo de caña fermentado.
- -Piraña bite: preparado a base de ron y cocona.
Comunidades Amazónicas en Loreto
COCAMA COCAMILLA
Ubicados en las cuencas de los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay, conforman un aproximado de 10, 705, lo cual constituye el 4,47% del total de la población indígen.
SECOYA
Con una población de 678 habitantes, los secoyas están asentados en las riberas de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. También viven en el Ecuador en la provincia de Napo, en las riberas de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno.
OREJONES
Con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo. Descienden de los payaguas, grupo Tucano occidental, que se encontraba viajando entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá cuando llegaron los españoles.
JÍBARO
Con 52 miembros que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. En 1549 los españoles iniciaron sus exploraciones, siendo su objetivo principal la explotación del oro en la región, lo cual motivó que los indígenas fueran esclavizados.
URARINAS
Ubicados en los ríos Chabira, Urituyacu, Corrientes y Tigrillo, cuentan con una población de 564 habitantes. Por medio de los cocamillas evangelizados, los misioneros jesuitas entablaron contacto con los urarinas en 1651, siendo trasladados a la misión de Concepción de Jeveros.
TICUNA
Apostados en las cuencas de los ríos Cushillococha y Bellavista, los ticuna cuentan con una población de 1787 habitantes. También viven en Colombia y Brasil en los ríos Amazonas e Iça. Cristobal Acuña fue el primer europeo en tomar contacto por primera ve z con los ticunas en 1639.
WITOTOS (o HUITOTOS)
Están asentados en las laderas de los ríos: Ampiyacu y Putumayo, Napo, Nanay, Yaguasyacu. Con un total de 1917 personas, los huitoto (muiname, 105 individuos; meneca 676; y murui, 1136) constituyen el 0,80% de la población indígena censada en 1993. Sufrieron fuerte impacto por la actividad cauchera y su población disminuyó considerablemente.
BORAS DE SAN ANDRÉS
Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho.
HUITOTO BORA
Grupo étnico que cuenta con 1500 pobladores y tres comunidades. Como efecto de la explotación del gaucho, los huitoto bora sufrieron un notorio descenso demográfico. Su historia está estrechamente unida a la de los huitotos, con quienes comparten -junto con los ocaina, resígaro y andoque- muchas características culturales.
YAGUAS O YAHUAS
Con 3,487 pobladores, esta comunidad se haya ubicada en los ríos Amazonas y afluentes, Nanay y Atacuari. También se encuentran en Colombia. Los yahuas sostenían relaciones asimétricas con los omaguas (Tupi), de quienes eran sirvientes domésticos y esclavos.
![Imagen relacionada](https://www.go2peru.travel/destinos/large/iqt_abo2_pro.jpg)