jueves, 19 de julio de 2018

LORETO

Loreto​ es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Iquitos. Está ubicado al noreste del país, en la región Amazonía, limitando al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sur con Ucayali y al oeste con San Martín y Amazonas. Con 368 852 km² (28% del territorio de Perú) es el departamento más extenso, y la séptima mayor entidad subnacional de Sudamérica y de toda la América Latina. El segundo menos densamente poblado, por delante de Madre de Dios. Se fundó el siete de febrero de 1866.
      Resultado de imagen para loreto


                                BANDERA Y ESCUDO DE LORETO


Bandera Región Loreto.png                             Escudo Región Loreto.png                                                                                                                                                   
                                                                                       

                                                              RÍOS DE LORETO


Resultado de imagen para Río Marañón



El río Marañón es un importante río del Perú, uno de los principales afluentes del curso alto del río Amazonas en la vertiente del Atlántico. Nace en el suroeste del departamento de Huánuco en la provincia de Lauricocha





Resultado de imagen para Río Amazonas





El río Amazonas es un río de América del Sur, que atraviesa Perú, Colombia y Brasil. Es el río más largo y caudaloso del mundo y contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos.


                                                                                                                                   
     
Resultado de imagen para Río Huallaga




El río Huallaga es un largo río del Perú, un afluente del río Marañón, parte por tanto de la cuenca superior del río Amazonas. Tiene una longitud de 1138 km.








Resultado de imagen para Río Ucayali




El río Ucayali es uno de los principales ríos del Perú, uniéndose con el río Marañón y, forma el río Amazonas. El río Ucayali discurre por la vertiente oriental de los Andes peruanos, en la parte central del país.





Resultado de imagen para Río Napo




El río Napo es un largo río sudamericano que recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y del Perú, uno de los principales afluentes directos del río Amazonas en su curso alto.






Resultado de imagen para Río Nanay






El río Nanay es un río del Perú, un afluente del río Amazonas que recorre el territorio amazónico del departamento de Loreto. Tiene una longitud de 315 km.







Resultado de imagen para Río Itaya







El río Itaya, constituye uno de los principales ejes de drenaje natural de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto.







Resultado de imagen para Río Pastaza



El río Pastaza es un largo río sudamericano de aguas blancas que discurre por Ecuador y el Perú, un afluente del río Marañón. 




Resultado de imagen para Río Tigre





El río Tigre es un río que comparten Perú y Ecuador, un afluente del río Marañón que recorre el territorio amazónico del departamento de Loreto. Tiene una longitud de 598 km​ y es navegable desde su boca unos 200 km.






Resultado de imagen para Río Paranapura



El Paranapura es un río de Perú que nace cerca del pueblo de Balsa Puerto. Desemboca en el río Huallaga junto a Yurimaguas, por lo que forma parte de la cuenca del río Amazonas. Es navegable en algunos tramos.




Resultado de imagen para Río Tapiche




El río Tapiche es un río del Perú, uno de los afluentes del curso inferior del río Ucayali, que a su vez es uno de los tramos del curso principal del río Amazonas.







Resultado de imagen para Río Momón








El río Momón es un río de aguas oscuras y tranquilas de la cuenca del río Amazonas de Perú, un afluente del río Nanay localizado al noreste de la ciudad de Iquitos.







Resultado de imagen para Río Loretoyacu






El Río Loretoyacu esta ubicado cerca al Trapecio Amazónico donde se ubica la frontera peruano-colombiana, nace en el río Yaguas ubicado en la región Loreto en Perú









                                        Flora y Fauna de Loreto

La selva amazónica es rica en flora y fauna, Loreto tiene gran variedad de animales, hermosos, peligrosos y algunos en peligro de extinción.


Flora de Loreto


En la amazonia peruana existen muchas plantas para distintos usos, medicinales, fructíferos, industria y otros, Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como: Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo, shiringa, cedro, caoba, arbustos y otras plantas más.
                                 Resultado de imagen para FLORA DE LORETO

Fauna de Loreto

En la fauna silvestre hay una gran variedad de especies, la fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como: Lagarto, otorongo, boa, anaconda, sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, oso perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya – Samiria.
Resultado de imagen para FAUNA DE LORETO


                          Gastronomía Loreto

Entre los platos típicos de la región destacan:
  • -Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).
  • -Cebiche de dorado: a base del pescado.
  • -Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
  • -Timbuche: caldo concentrado a base de pescado y culantro.
  • -Cecina: carne de res o cerdo seca y salada.
  • -Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
  • -Juane: masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.
  • -Tacacho: preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho. 
  •   Por lo general, combinado con cecina.
  • -Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají.
     Resultado de imagen para COMIDAS DE LORETO


  Refrescos:
  • -Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar.
  • -Aguajina: refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera).
  • -Chapo: preparado especialmente con plátano maduro. (Capirona).
  • -Shibe: preparado a base de fariña (yuca fermentada y tostada).
                                              Resultado de imagen para REFRESCOS DE LORETO


Tragos cortos:
  • -Huitochado: preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.
  • -Chuchuhuasi: preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.
  • -Siete Raíces: preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure, 
  •   huacapurana, chuchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.
  • -Coconachado: preparado a base de la fruta “cocona” azúcar y aguardiente.
  • -Huarapo: jugo de caña fermentado.
  • -Piraña bite: preparado a base de ron y cocona.
                                           Resultado de imagen para SIETE RAICES


                  Comunidades Amazónicas en Loreto


COCAMA COCAMILLA

Ubicados en las cuencas de los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay, conforman un aproximado de 10, 705, lo cual constituye el 4,47% del total de la población indígen.

SECOYA
Con una población de 678 habitantes, los secoyas están asentados en las riberas de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. También viven en el Ecuador en la provincia de Napo, en las riberas de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno.

OREJONES
Con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo. Descienden de los payaguas, grupo Tucano occidental, que se encontraba viajando entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá cuando llegaron los españoles.

JÍBARO
Con 52 miembros que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. En 1549 los españoles iniciaron sus exploraciones, siendo su objetivo principal la explotación del oro en la región, lo cual motivó que los indígenas fueran esclavizados. 

URARINAS
Ubicados en los ríos Chabira, Urituyacu, Corrientes y Tigrillo, cuentan con una población de 564 habitantes. Por medio de los cocamillas evangelizados, los misioneros jesuitas entablaron contacto con los urarinas en 1651, siendo trasladados a la misión de Concepción de Jeveros. 

TICUNA
Apostados en las cuencas de los ríos Cushillococha y Bellavista, los ticuna cuentan con una población de 1787 habitantes. También viven en Colombia y Brasil en los ríos Amazonas e Iça. Cristobal Acuña fue el primer europeo en tomar contacto por primera ve z con los ticunas en 1639.

WITOTOS (o HUITOTOS)
Están asentados en las laderas de los ríos: Ampiyacu y Putumayo, Napo, Nanay, Yaguasyacu. Con un total de 1917 personas, los huitoto (muiname, 105 individuos; meneca 676; y murui, 1136) constituyen el 0,80% de la población indígena censada en 1993. Sufrieron fuerte impacto por la actividad cauchera y su población disminuyó considerablemente.

BORAS DE SAN ANDRÉS
Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho.

 HUITOTO BORA
Grupo étnico que cuenta con 1500 pobladores y tres comunidades. Como efecto de la explotación del gaucho, los huitoto bora sufrieron un notorio descenso demográfico. Su historia está estrechamente unida a la de los huitotos, con quienes comparten -junto con los ocaina, resígaro y andoque- muchas características culturales.

YAGUAS O YAHUAS
Con 3,487 pobladores, esta comunidad se haya ubicada en los ríos Amazonas y afluentes, Nanay y Atacuari. También se encuentran en Colombia. Los yahuas sostenían relaciones asimétricas con los omaguas (Tupi), de quienes eran sirvientes domésticos y esclavos.

Imagen relacionada


lunes, 16 de octubre de 2017

Áreas Naturales Protegidas(A.N.P)

                                             Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),las áreas naturales protegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y cautelados legalmente por el Estado. En el caso del Perú están adscritas al Ministerio del Ambiente.
El objetivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es conservar la diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes). En estosespacios se puede desarrollar un turismo sostenible, diversificado y de mínimo impacto negativo: una actividad que adicionalmente genera ingresos económicos para la propia conservación del lugar.
A la fecha, el Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales protegidas, que abarcan aproximadamente el 16.93% del territorio nacional (22 160 488.78 de hectáreas) y que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Estas están conformadas por 77 ANP de administración nacional, 15 ANP de conservación regional y 66 ANP de conservación privada.
Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques, reservas, santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección, reservas comunales, reservas paisajistas y refugios de vida silvestre.
© 2012 C ésar Vega

Parque Nacional del Huascarán

El Parque Nacional Huascarán (PNH) está ubicado en el departamento de Áncash y cubre una extensión de 340,000 hectáreas. Presenta la cadena de montañas tropicales más alta del mundo y es una de las zonas con mayor diversidad biológica y cultural del Perú.

© 2012 Heinz Plenge

Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de las siguientes provincias del departamento de Loreto: Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali.

© 2012 Alejandro Balaguer

Parque Nacional del Manu

El Parque Nacional de Manu, Patrimonio Mundial de la Humanidad, es una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta.

Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) que preserva muestras representativas de los ecosistemas marino-costeros del país.

Santuario Histórico de Machu Picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM) es el área natural protegida más visitada de Perú. Declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, protege complejos arqueológicos, así como los ecosistemas de gran diversidad de flora y fauna silvestre, algunas de ellas consideradas en vías de extinción. 

Reserva Nacional del Titicaca

La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en las inmediaciones de las provincias de Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3.810 msnm. Tiene una extensión de 36.180 hectáreas.

 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNY) se encuentra en la cuenca alta y media del río Cañete y en la cuenca del río Cochas Pachacayo, en los departamentos de Lima y Junín. Es un bello escenario natural alto andino Tiene una extensión de 221.268,48 y está ubicada entre los 2 500 y los 5 700 msnm.

Santuario Nacional de Huayllay

El Santuario Nacional de Huayllay se encuentra en los Andes centrales del Perú, en el departamento de Pasco entre los 4 100 msnm y 4 546 msnm.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se encuentra entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez, en la cordillera volcánica.

Santuario Histórico Bosque de Pómac

El Santuario Histórico Bosque de Pómac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, en la costa norte (cerca de Chiclayo).

Santuario Nacional los Manglares de Tumbes

El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes está ubicado en el litoral de la costa noroeste de Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla, departamento de Tumbes, en la frontera con Ecuador.

Reserva Nacional de Tambopata

La Reserva cuenta con una extensión de 274.690,00 hectáreas y se ubica en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata. 

Parque Nacional Río Abiseo

El Parque Nacional Río Abiseo en la región San Martín, el cual cuenta con una extensión de 274 520, 00 hectáreas que protegen 7 zonas que albergan a más de 1.000 especies de plantas, 300 especies de mamíferos vertebrados - entre ellos especies en peligro de extinción - y 12 especies nuevas para la ciencia.

Área de Conservación Privada Chaparrí

Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) reconocida en el Perú; es un ejemplo del adecuado aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la comunidad campesina que la habita. Está ubicada en el distrito de Chongoyape, a 60 km al este de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

© 2012 Anibal Solimano

Otros

El Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales o unidades de conservación, las que abarcan aproximadamente el 16,93% del territorio nacional (22 160 488.78 Miles de hectáreas) y que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). El país también cuenta con 15 ANP de conservación regional y 66 ANP de conservación privada.
Me gustaría que vieran este vídeo y así demostrarles todo sobre las A.N.P:

martes, 19 de septiembre de 2017

                                 Consecuencias de la Guerra con Chile


a) ¿Cuál era la situación del Perú antes del fin de la Guerra?.

El desgaste político, económico y social de los peruanos ante la invasión chilena alcanzo un alto grado en 1882. La interrupción de la producción, la toma de propiedades por os chilenos y por las montoneras descontroladas, la irregularidad de la vida social, los pagos de cupos chilenos, la destrucción de edificios, haciendas y de la infraestructura, condujeron al agotamiento físico y moral de los peruanos.

                         Imagen relacionada

b) Ante la situación económica, política y social del Perú tras cuatro años de guerra, ¿Cuán razonables eran la resistencia de Cáceres y el manifiesto de Montán dado por Iglesias?.

El 31 de agosto de 1882, Iglesias expreso, en términos dramáticos, la necesidad de determinar la guerra aun cuando ello implicara la cesión de las provincias del sur, Con este propósito dio la espalda a Cáceres y desconocio la autoridad de Montero. En diciembre de 1882, convoco la Asamblea del Norte, que reunió básicamente a sus parientes, amigos y adeptos. Se le proclamó presidente y se le otorgo la capacidad de negociar la paz con los chilenos. Las tropas invasoras recibieron ordenes de apoyar a Iglesias y  muchos hacendados de la sierra se sumaron a los ataques contra las fuerzas de Cáceres, quien fue finalmente derrotado en la batalla de Huamachuco el 10 de Junio de 1883.

                                                        Resultado de imagen para la resistencia de Cáceres y el manifiesto por Iglesias

c) ¿Qué estipulaba el Tratado de Ancón y qué consecuencias tuvo para el Perú?

-Cesión de la provincia de Tarapacá y, por ende, de sus salitreras. Ello motivo un amargo rechazo por parte de la población peruana local, que debió aceptar, no obstante, los hechos.
-Las provincias de arica y Tacna quedaron bajo el control de Chile durante 10 años. Al cabo de ese tiempo, un plebiscito o consulta popular debía decidir la suerte de ambos territorios.
-Chile acordó destinar la mitad de los ingresos de  la explotación de un millón de toneladas de guano a los acreedores a de la deuda externa peruana.

                        Resultado de imagen para el Tratado de Ancón y qué consecuencias tuvo para el Perú

Miguel Iglesias:

El presidente de ese entonces, Miguel Iglesias, le permitió a Chile apoderarse de los yacimientos de guano que se encontraban en toda la costa peruana hasta que se agoten o se pague la deuda de los acreedores del Perú y cedió las provincias de Tacna , Tarapaca y Arica por 10 años, Entre 1884 y 1885 estalló una guerra civil entre Cáceres e Iglesias por haber firmado este tratado, la cual culminó con el triunfo del “Brujo de los Andes”.

                                      Resultado de imagen para miguel iglesias